top of page

Aprendizaje Motor CoFiGa 2025.

Actualizado: 3 jun

(A Coruña, abril 2025): 🌱📚🧠

Licencia Creative Commons 4.0 Internacional: Atribuir, compartir igual y uso NO comercial.
Licencia Creative Commons 4.0 Internacional: Atribuir - NO comercial - Compartir Igual

Esta entrada recoge de manera estructurada y profundamente explicativa los contenidos impartidos durante el curso de aprendizaje motor realizado por nuestro fisioterapeuta senior Juan Anaya Ojeda en A Coruña los días 25, 26 y 27 de abril de 2025, dirigido a fisioterapeutas colegiados del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia (COFIGA). Estos conceptos pueden interesar a otros profesionales del equipo transdisciplinar, como terapia ocupacional, logopedia y neuropsicología. Se han integrado todas las transcripciones, reflexiones clínicas, ejemplos, preguntas frecuentes del alumnado (FAQs), glosario elaborado en grupo y otros materiales comentado por el docente para ofrecer una herramienta de estudio eficaz, orientada al razonamiento clínico y al trabajo transdisciplinar. 🧩💬🎯


Índice 📖🧷📌


  1. Introducción: el porqué de esta actividad

  2. Control motor vs. aprendizaje motor

  3. Modalidades de aprendizaje: implícito vs. explícito

  4. Aprendizaje no asociativo: fundamentos, técnicas y genealogía

  5. Memoria y aprendizaje: disociaciones clínicas

  6. Estructuras cerebrales, motivación y agency

  7. Principios funcionales del aprendizaje motor

  8. Automatismos, voluntariedad y disociación automático-voluntaria

  9. Neuroimagen funcional: estructuras y conectividad en 3D

  10. Fenotipos neurológicos y planificación de la intervención

  11. Dosificación terapéutica: evidencia y contexto

  12. Crítica a la visión tradicional correctiva

  13. De lo implícito a lo aplicado: cierre del aprendizaje no asociativo

  14. Conceptos fundamentales para evaluar intervención

  15. Enfoques clínicos evolutivos según tipo de paciente

  16. El proceso de automatización como núcleo del aprendizaje motor

  17. La dimensión emocional del aprendizaje

  18. Del paradigma correctivista al paradigma ecológico: CLA y DL

  19. Glosario de términos clave (versión completa)

  20. Preguntas frecuentes del alumnado (FAQs)



1. Introducción: el porqué de esta actividad 🧭📚🧠


Este actividad nace de la necesidad de revisar críticamente las bases conceptuales y metodológicas que sustentan la práctica clínica en fisioterapia neurológica, especialmente en lo relativo al aprendizaje motor. A través de un enfoque integrador, se profundiza en los fundamentos neurobiológicos, psicológicos y sociales que influyen en el aprendizaje del movimiento humano, incorporando además tecnologías como la neuroimagen funcional. 📊🧠🔍


2. Control motor vs. aprendizaje motor 🧠⚙️📚


La actividad comenzó estableciendo una distinción clave para el razonamiento clínico: la diferencia entre control motor y aprendizaje motor. Aunque a menudo se usan como sinónimos, se refieren a procesos distintos y con implicaciones terapéuticas muy diferentes. 🧭📐🔬


🌟 Control motor

Hace referencia a los mecanismos neurológicos y biomecánicos que permiten la organización de movimientos en tiempo real. Se relaciona con:

  • El sistema nervioso ejecutando una tarea nueva o ya conocida.

  • El ajuste preciso de la actividad muscular.

  • La integración sensoriomotora inmediata. 🧩🎮🦿

Es decir, el control motor describe cómo se realiza un movimiento en un momento dado. Se ve influido por variables como el entorno, el estado del cuerpo, la atención y el estado emocional. 🎭🌡️🏃‍♀️

Sin embargo, gran parte de la bibliografía clásica sobre control motor ha tendido a centrarse excesivamente en la modalidad de reclutamiento voluntaria, lo que genera un sesgo epistemológico importante: ignorar la riqueza de mecanismos involuntarios, automáticos y emergentes del movimiento. ⚠️🔍📉


🌱 Aprendizaje motor

Por su parte, el aprendizaje motor implica una modificación estable y duradera del sistema nervioso que resulta en una nueva forma de moverse o en la mejora de una forma previa. Se produce a través de la práctica, la experiencia y la exposición a diferentes contextos. 🔁🎓💪

Se asocia con:

  • Cambios duraderos en la ejecución.

  • Capacidad de transferir y generalizar lo aprendido.

  • Procesos neurobiológicos como la sinaptogénesis, la mielinización y la reorganización funcional cortical y subcortical. 🌐🧬🧠


🎯 Crítica al sesgo voluntarista del control

Durante los tres días se discutió críticamente el uso indiscriminado del término control motor, especialmente en los enfoques tradicionales centrados en la corrección postural o el control desde arriba (up-down, corteza cerebral como protagonista). Esta perspectiva pierde de vista los aprendizajes implícitos, las respuestas automáticas funcionales, los patrones de acción emergentes y el papel del contexto. 🧍‍♂️🔝📉


Juan Anaya comenta que, según su opinión, la fisioterapia neurológica actual necesita transitar de este modelo jerárquico hacia uno más ecológico y dinámico, donde se privilegia la interacción entre individuo, tarea y entorno. 🌍🤝🧠

Muy resumido:

  • Control motor: ejecución momentánea.

  • Aprendizaje motor: cambio duradero.

  • No todo movimiento bien ejecutado implica aprendizaje.

  • El proceso de aprendizaje en el adulto requiere control voluntario detallado en las fases iniciales. Una vez aprendido, los recursos atencionales explicitos solo se usan en la modulación o la adaptación a la novedad. 🔁💡📘


3. Modalidades de aprendizaje: implícito vs. explícito 🧠🔍🧩


Una de las claves para comprender la intervención en neurorrehabilitación es diferenciar entre dos modalidades principales básicas de aprendizaje: el implícito y el explícito. Esta clasificación, además de tener implicaciones clínicas directas, permite adaptar la intervención al perfil cognitivo, emocional y funcional de cada paciente. 🧭👥🛠️ Vamos a hacer un esquema de andar por casa, para resumirlos:


🔒 Aprendizaje implícito


Se produce sin conciencia explícita de lo que se está aprendiendo (sin participación del Yo). Es inconsciente, no verbalizable y muy resistente a la interferencia dual. Se caracteriza por:

  • No depender de estructuras corticales asociadas al lenguaje.

  • Estar presente incluso con daño cortical severo, ya que depende en gran parte de estructuras como la médula espinal o el troncoencéfalo.

  • Ser altamente dependiente del contexto sensoriomotor.

  • Basarse en la repetición con significado funcional (feedback con alta valencia emocional y de resultados) y en la interacción con el entorno. 🌀🌿🧬


Algunos ejemplos clínicos:

  • Una persona mejora su ajuste postural y de equilibrio al caminar por superficies inestables sin saber cómo lo hace.

  • Automatización de patrones de marcha en un entorno conocido.

  • Adaptaciones sensoriales ante ruidos, texturas de la superficie o cambios en las cargas. 🚶‍♀️🌊⚖️


📌 Claves para el terapeuta:

  • El aprendizaje implícito se da incluso sin lenguaje ni conciencia explícita.

  • Es ideal en fases agudas o en pacientes con disfunción ejecutiva severa.

  • Sienta las bases para aprendizajes posteriores más complejos. 🔗🌱📈, por principio de anidamiento.


💡 Aprendizaje explícito:


Implica atención consciente, mejora con la capacidad de verbalizar la tarea y, a menudo, de describir las reglas o los pasos necesarios para realizarla. Requiere:

  • Memoria declarativa (explícita, verbal) funcional.

  • Participación activa del Yo y la volición, en todas las fases.

  • Atención sostenida y capacidad de ensayo mental (imaginería). 🧘‍♂️🗣️🧠


Ejemplos clínicos:

  • Enseñar una estrategia teórica para transferencias (sentarse/levantarse).

  • Memorizar pasos de una tarea dual.

  • Instrucciones verbales detalladas en una tarea funcional.


📌 Claves para el terapeuta:

  • Es útil para estructurar la sesión y generar expectativas.

  • Requiere una buena evaluación cognitiva previa.

  • En exceso, puede bloquear automatismos si no se dosifica bien. ⚠️🧩📉


⚖️ Comparación y complementariedad

Característica

Implícito

Explícito

Conciencia

No consciente

Consciente

Verbalización

No posible

Posible

Necesidad de atención (Yo)

Baja

Alta

Sensible a doble tarea

Poco

Mucho

Aplicación clínica

Modalidades de reflejos, reflejos complejos, automatismos y Automatización. Daño cognitivo severo o conciencia

Estrategias, planificación, feedback verbal.

🧠 Casos clínicos ilustrativos


  • Caso HM: memoria declarativa muy alterada, pero capaz de mejorar su rendimiento motor → aprendizaje implícito intacto. 🧠💭❌

  • Enfermedad de Alzheimer: puede conservar ciertas rutinas motoras mientras pierde acceso a los recuerdos conscientes → en fases iniciales se mantiene lo implícito, mientras se degrada lo explícito. 📉🎢📚

  • Apraxia: afecta planificación motora consciente (explícita), hay disociación automatico voluntaria, pero se conservan automatismos. 🚸🧬👣


🎯 Implicación terapéutica:

  • No todo aprendizaje útil es verbalizable.

  • Hay que saber cuándo utilizar una u otra vía (o alternar las dos) según el fenotipo del daño neurológico.

  • En muchos casos, es necesario combinar ambas estrategias para facilitar un aprendizaje funcional y duradero. 🔁🧠🧱





Entradas relacionadas:




Código QR de la entrada sobre Aprendizaje motor, un curso impartido en abril de 2025 por Juan Anaya Ojeda en A Coruña
Código QR de la entrada sobre Aprendizaje Motor (curso impartido por Juan Anaya Ojeda en abril de 2025).

¿Te ha resultado interesante esta entrada?


¿Hay algún error que tengamos que corregir?


¿Te apetece comentar tu propia experiencia personal o profesional?


Puedes dejar un mensaje en los comentarios y estaremos encantadas de leerte, no olvides compartir en redes con @fundaisse y #VadeNeuro ¡Muchas gracias!

Comments


bottom of page