top of page

Aprendizaje Motor CoFiGa 2025.

Actualizado: 2 jul

(A Coruña, abril 2025): 🌱📚🧠

Licencia Creative Commons 4.0 Internacional: Atribuir, compartir igual y uso NO comercial.
Licencia Creative Commons 4.0 Internacional: Atribuir - NO comercial - Compartir Igual

Esta entrada recoge de manera estructurada y profundamente explicativa los contenidos impartidos durante el curso de aprendizaje motor realizado por nuestro fisioterapeuta senior Juan Anaya Ojeda en A Coruña los días 25, 26 y 27 de abril de 2025, dirigido a fisioterapeutas colegiados del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia (COFIGA). Estos conceptos pueden interesar a otros profesionales del equipo transdisciplinar, como terapia ocupacional, logopedia y neuropsicología. Se han integrado todas las transcripciones, reflexiones clínicas, ejemplos, preguntas frecuentes del alumnado (FAQs), glosario elaborado en grupo y otros materiales comentado por el docente para ofrecer una herramienta de estudio eficaz, orientada al razonamiento clínico y al trabajo transdisciplinar. 🧩💬🎯


Índice 📖🧷📌


  1. Introducción: el porqué de esta actividad

  2. Control motor vs. aprendizaje motor

  3. Modalidades de aprendizaje: implícito vs. explícito

  4. Aprendizaje no asociativo: fundamentos, técnicas y genealogía

  5. Memoria y aprendizaje: disociaciones clínicas

  6. Estructuras cerebrales, motivación y agency

  7. Principios funcionales del aprendizaje motor

  8. Automatismos, voluntariedad y disociación automático-voluntaria

  9. Neuroimagen funcional: estructuras y conectividad en 3D

  10. Fenotipos neurológicos y planificación de la intervención

  11. Dosificación terapéutica: evidencia y contexto

  12. Crítica a la visión tradicional correctiva

  13. De lo implícito a lo aplicado: cierre del aprendizaje no asociativo

  14. Conceptos fundamentales para evaluar intervención

  15. Enfoques clínicos evolutivos según tipo de paciente

  16. El proceso de automatización como núcleo del aprendizaje motor

  17. La dimensión emocional del aprendizaje

  18. Del paradigma correctivista al paradigma ecológico: CLA y DL

  19. Glosario de términos clave (versión completa)

  20. Preguntas frecuentes del alumnado (FAQs)



1. Introducción: el porqué de esta actividad 🧭📚🧠


Este actividad nace de la necesidad de revisar críticamente las bases conceptuales y metodológicas que sustentan la práctica clínica en fisioterapia neurológica, especialmente en lo relativo al aprendizaje motor. A través de un enfoque integrador, se profundiza en los fundamentos neurobiológicos, psicológicos y sociales que influyen en el aprendizaje del movimiento humano, incorporando además tecnologías como la neuroimagen funcional. 📊🧠🔍


2. Control motor vs. aprendizaje motor 🧠⚙️📚


La actividad comenzó estableciendo una distinción clave para el razonamiento clínico: la diferencia entre control motor y aprendizaje motor. Aunque a menudo se usan como sinónimos, se refieren a procesos distintos y con implicaciones terapéuticas muy diferentes. 🧭📐🔬


🌟 Control motor

Hace referencia a los mecanismos neurológicos y biomecánicos que permiten la organización de movimientos en tiempo real. Se relaciona con:

  • El sistema nervioso ejecutando una tarea nueva o ya conocida.

  • El ajuste preciso de la actividad muscular.

  • La integración sensoriomotora inmediata. 🧩🎮🦿

Es decir, el control motor describe cómo se realiza un movimiento en un momento dado. Se ve influido por variables como el entorno, el estado del cuerpo, la atención y el estado emocional. 🎭🌡️🏃‍♀️

Sin embargo, gran parte de la bibliografía clásica sobre control motor ha tendido a centrarse excesivamente en la modalidad de reclutamiento voluntaria, lo que genera un sesgo epistemológico importante: ignorar la riqueza de mecanismos involuntarios, automáticos y emergentes del movimiento. ⚠️🔍📉


🌱 Aprendizaje motor

Por su parte, el aprendizaje motor implica una modificación estable y duradera del sistema nervioso que resulta en una nueva forma de moverse o en la mejora de una forma previa. Se produce a través de la práctica, la experiencia y la exposición a diferentes contextos. 🔁🎓💪

Se asocia con:

  • Cambios duraderos en la ejecución.

  • Capacidad de transferir y generalizar lo aprendido.

  • Procesos neurobiológicos como la sinaptogénesis, la mielinización y la reorganización funcional cortical y subcortical. 🌐🧬🧠


🎯 Crítica al sesgo voluntarista del control

Durante los tres días se discutió críticamente el uso indiscriminado del término control motor, especialmente en los enfoques tradicionales centrados en la corrección postural o el control desde arriba (up-down, corteza cerebral como protagonista). Esta perspectiva pierde de vista los aprendizajes implícitos, las respuestas automáticas funcionales, los patrones de acción emergentes y el papel del contexto. 🧍‍♂️🔝📉


Juan Anaya comenta que, según su opinión, la fisioterapia neurológica actual necesita transitar de este modelo jerárquico hacia uno más ecológico y dinámico, donde se privilegia la interacción entre individuo, tarea y entorno. 🌍🤝🧠

Muy resumido:

  • Control motor: ejecución momentánea.

  • Aprendizaje motor: cambio duradero.

  • No todo movimiento bien ejecutado implica aprendizaje.

  • El proceso de aprendizaje en el adulto requiere control voluntario detallado en las fases iniciales. Una vez aprendido, los recursos atencionales explicitos solo se usan en la modulación o la adaptación a la novedad. 🔁💡📘


3. Modalidades de aprendizaje: implícito vs. explícito 🧠🔍🧩


Una de las claves para comprender la intervención en neurorrehabilitación es diferenciar entre dos modalidades principales básicas de aprendizaje: el implícito y el explícito. Esta clasificación, además de tener implicaciones clínicas directas, permite adaptar la intervención al perfil cognitivo, emocional y funcional de cada paciente. 🧭👥🛠️ Vamos a hacer un esquema de andar por casa, para resumirlos:


🔒 Aprendizaje implícito


Se produce sin conciencia explícita de lo que se está aprendiendo (sin participación del Yo). Es inconsciente, no verbalizable y muy resistente a la interferencia dual. Se caracteriza por:

  • No depender de estructuras corticales asociadas al lenguaje.

  • Estar presente incluso con daño cortical severo, ya que depende en gran parte de estructuras como la médula espinal o el troncoencéfalo.

  • Ser altamente dependiente del contexto sensoriomotor.

  • Basarse en la repetición con significado funcional (feedback con alta valencia emocional y de resultados) y en la interacción con el entorno. 🌀🌿🧬


Algunos ejemplos clínicos:

  • Una persona mejora su ajuste postural y de equilibrio al caminar por superficies inestables sin saber cómo lo hace.

  • Automatización de patrones de marcha en un entorno conocido.

  • Adaptaciones sensoriales ante ruidos, texturas de la superficie o cambios en las cargas. 🚶‍♀️🌊⚖️


📌 Claves para el terapeuta:

  • El aprendizaje implícito se da incluso sin lenguaje ni conciencia explícita.

  • Es ideal en fases agudas o en pacientes con disfunción ejecutiva severa.

  • Sienta las bases para aprendizajes posteriores más complejos. 🔗🌱📈, por principio de anidamiento.


💡 Aprendizaje explícito:


Implica atención consciente, mejora con la capacidad de verbalizar la tarea y, a menudo, de describir las reglas o los pasos necesarios para realizarla. Requiere:

  • Memoria declarativa (explícita, verbal) funcional.

  • Participación activa del Yo y la volición, en todas las fases.

  • Atención sostenida y capacidad de ensayo mental (imaginería). 🧘‍♂️🗣️🧠


Ejemplos clínicos:

  • Enseñar una estrategia teórica para transferencias (sentarse/levantarse).

  • Memorizar pasos de una tarea dual.

  • Instrucciones verbales detalladas en una tarea funcional.


📌 Claves para el terapeuta:

  • Es útil para estructurar la sesión y generar expectativas.

  • Requiere una buena evaluación cognitiva previa.

  • En exceso, puede bloquear automatismos si no se dosifica bien. ⚠️🧩📉


⚖️ Comparación y complementariedad

Característica

Implícito

Explícito

Conciencia

No consciente

Consciente

Verbalización

No posible

Posible

Necesidad de atención (Yo)

Baja

Alta

Sensible a doble tarea

Poco

Mucho

Aplicación clínica

Modalidades de reflejos, reflejos complejos, automatismos y Automatización. Daño cognitivo severo o conciencia

Estrategias, planificación, feedback verbal.

🧠 Casos clínicos ilustrativos


  • Caso HM: memoria declarativa muy alterada, pero capaz de mejorar su rendimiento motor → aprendizaje implícito intacto. 🧠💭❌

  • Enfermedad de Alzheimer: puede conservar ciertas rutinas motoras mientras pierde acceso a los recuerdos conscientes → en fases iniciales se mantiene lo implícito, mientras se degrada lo explícito. 📉🎢📚

  • Apraxia: afecta planificación motora consciente (explícita), hay disociación automatico voluntaria, pero se conservan automatismos. 🚸🧬👣


🎯 Implicación terapéutica:

  • No todo aprendizaje útil es verbalizable.

  • Hay que saber cuándo utilizar una u otra vía (o alternar las dos) según el fenotipo del daño neurológico.

  • En muchos casos, es necesario combinar ambas estrategias para facilitar un aprendizaje funcional y duradero. 🔁🧠🧱


4. Aprendizaje no asociativo: fundamentos, técnicas y genealogía 🧪🧠🔁


El aprendizaje no asociativo representa la forma más simple de aprendizaje y es, sin embargo, uno de los pilares fundacionales de muchos enfoques clásicos en fisioterapia neurológica. A pesar de su simplicidad, tiene implicaciones clínicas significativas cuando se comprende su uso limitado y su posible función de puente hacia aprendizajes de orden superior. 🧩⚙️🌉


🔍 ¿Qué es el aprendizaje no asociativo?

Es un tipo de aprendizaje en el que el sistema nervioso se modifica ante la repetición de un solo estímulo, sin necesidad de establecer asociaciones entre estímulos distintos. Ocurre incluso en organismos sin sistema nervioso central complejo. 🪱🧬💡


Ponemos como ejemplos varios procesos clave:

  • Habituación: disminución de la respuesta ante un estímulo repetido sin valor funcional.

  • Sensibilización: aumento de la respuesta ante un estímulo que originariamente no era nocivo, pero coincidia en espacio-tiempo con un estímulo nocivo (dolor, náusea...).

  • Facilitación: incremento de la probabilidad de respuesta tras un estímulo determinado, por repetición del mismo.

  • Inhibición: supresión de un patrón de respuesta no deseado, disminuyendo la intensidad o frecuencia del estímulo.

  • Saturación: Pérdida de respuesta tras exceso de exposición sin consecuencia funcional. 🔁🧠📉

  • Extinción: Eliminación o disminución intensa de la respuesta a través de la eliminación completa del estímulo.


🏗️ Genealogía en neurofisioterapia clásica

Muchos métodos considerados clásicos y jerárquicos, como Bobath, NDT o Perfetti en su versión original, tienen como base el aprendizaje no asociativo. Se centran en:

  • Facilitar patrones fisiológicos.

  • Inhibir patrones patológicos o primitivos.

Esto se traduce en:

  • Tocar, guiar, colocar.

  • Evitar el error.

  • Controlar la postura desde el terapeuta. 👐🧍‍♂️🧘‍♂️


📌 Esto no es casual: estas técnicas nacen en un contexto en el que se creía que el daño cortical liberaba estructuras subcorticales desorganizadas, y por tanto el control debía imponerse desde fuera. Este paradigma está superado por los hallazgos contemporáneos en neuroimagen y dinámica de sistemas. 🔬📉📈


💡 Aplicación actual: solo en casos seleccionados

  • Pacientes en estado alterado de conciencia, EMR, locked-in: puede ser útil como estimulación básica y sensorial.

  • Situaciones de dolor, miedo o hipersensibilidad: puede servir para reducir la carga sensitiva a través de habituación o sensibilización controlada.

  • Estimulación vestibular, táctil o propioceptiva repetitiva: aún usada en terapias de base sensorial, pero debe integrarse en programas funcionales. 🚼⚠️🧭


⛔ Críticas a su uso como eje central

  • No genera transferencia ni generalización por sí solo.

  • No promueve automatización ni aprendizaje funcional.

  • Puede inducir dependencia del terapeuta si se usa sin criterios de retirada o progresión. 🚫🔄💤

🎯 Debe considerarse un preparador del terreno para el aprendizaje activo, no un fin en sí mismo.


🧠 Sensibilización: una mirada clínica y social

Especial atención merece la sensibilización, especialmente en el contexto del dolor y la fatiga funcional:

  • El sistema nervioso puede amplificar respuestas no porque exista daño estructural, sino porque ha aprendido a anticipar amenaza.

  • Estas respuestas se ven potenciadas por el entorno, el lenguaje clínico negativo y el aislamiento social. 🗣️⚡🌍

Aquí entra el rol del terapeuta como modulador de expectativas y significados. Validar la experiencia del paciente es el primer paso para reducir la sensibilización. 🙌🧠💬


🪄 En resumen

Modalidad

Definición breve

Uso clínico actual recomendado

Habituación

Disminución de respuesta a estímulo sin implicación funcional repetido.

Hipersensibilidad, vértigo, input no amenazante

Sensibilización

Aumento de respuesta a estímulo originariamente no nocivo, al coincidir con estimulación nociva.

Dolor, miedo, reeducación perceptiva

Facilitación

Aumento de probabilidad de respuesta deseada, a través de la repetición de estímulos.

Preparación a tareas motoras

Inhibición

Supresión de respuesta inadecuada o patológica, a través de la disminución de intensidad o frecuencia del estímulo.

Temblor, sinergias, rigideces

Saturación

Disminución de respuesta por sobreestimulación.

Técnicas sensoriales repetitivas

Extinción

Pérdida de respuesta tras la eliminación del estímulo.

Modificación de conductas no útiles


🧠💬Importante:

Estas formas de aprendizaje no requieren corteza ni conciencia, pero eso no las convierte en superiores, sino en básicas. Son herramientas clínicas iniciales, no modelos de intervención autónomos. El objetivo no es mover por mover, sino aprender para funcionar mejor. 🚶‍♂️🔧🎯

5. Memoria y aprendizaje: disociaciones clínicas 🧠📚🧩


Uno de los errores más frecuentes en el lenguaje clínico y académico es confundir memoria con aprendizaje, tratándolos como si fueran sinónimos. Aunque están relacionados, su función y expresión funcional son distintas. Comprender esta diferencia es clave para valorar el potencial de mejora en pacientes neurológicos. 🧬🔍🧭


📖 Definiciones clave simplificadas:

  • Memoria: capacidad de almacenar, retener y recuperar información.

  • Aprendizaje: proceso por el cual se produce un cambio relativamente permanente en el comportamiento o el conocimiento, fruto de la experiencia.

💡 En otras palabras, la memoria es necesaria para aprender, pero no suficiente. No todo lo que se memoriza se convierte en aprendizaje funcional. 🗂️➡️🎓


🧠 Múltiples sistemas de memoria

La memoria humana se divide en varios sistemas con bases neuroanatómicas diferentes, lo que permite que una persona tenga comprometido un tipo de memoria y conservado otro.

Principales sistemas:

  • Memoria declarativa o explícita: codificada por estructuras como el hipocampo y los lóbulos temporales mediales.

  • Memoria procedimental o implícita: dependiente de ganglios basales, cerebelo y corteza motora. Se manifiesta como habilidad motora, sin necesidad de conciencia verbal del conocimiento. 🧠🎯⛷️


🧪 Ejemplos de disociaciones clínicas:


🧑‍🔬 Caso HM (Henry Molaison)

Tras la resección bilateral del hipocampo para tratar epilepsia, HM perdió la capacidad de formar nuevos recuerdos explícitos (amnesia anterógrada), pero mantuvo la capacidad de aprender tareas motoras nuevas, como dibujar en espejo.

✅ Esto demuestra que el aprendizaje implícito y procedimental puede estar prácticamente intacto incluso cuando falla la memoria explícita. 🎯🧠


👵 Enfermedad de Alzheimer

En fases iniciales, los pacientes muestran deterioro de memoria explicita a corto plazo, pero pueden beneficiarse de tareas repetitivas y entrenamiento implícito si están bien estructurados. Sin embargo, la progresión de la enfermedad acaba afectando todos los sistemas de memoria.

🔄 El uso de aprendizaje implícito temprano puede facilitar autonomía en tareas básicas incluso cuando el recuerdo verbal de instrucciones es deficiente. 🍽️🧼🧺


👧 Trastornos del neurodesarrollo (como dispraxia)

En la dispraxia, el problema no es tanto de memoria declarativa como de planificación y ejecución motora, es decir, de aprendizaje implícito. Estos niños pueden recordar verbalmente qué hacer, pero no logran organizar la acción.

📌 Aquí el objetivo no es enseñar conceptos, sino entrenar esquemas motores funcionales mediante tareas. 🏃‍♀️🛼🎨


🎯 Implicaciones clínicas

  • No hay que descartar potencial de aprendizaje solo porque haya afectación de la memoria verbal.

  • Los tratamientos deben adaptarse al perfil cognitivo y motor del paciente.

  • Utilizar rutinas funcionales, contextos significativos y repetición sin necesidad de instrucciones verbales favorece el aprendizaje implícito. 🧠🚿🍽️

🔁 En pacientes con deterioro cognitivo, puede ser útil priorizar el entrenamiento funcional mediante repetición y contexto, evitando instrucciones complejas o abstractas. Ejemplo: aprender a vestirse repitiendo el gesto, no explicando el proceso. 👕👖🧤


🔄 Memoria ≠ Aprendizaje: resumen conceptual

Concepto

Definición

Base neuroanatómica

Aplicación clínica

Memoria

Almacenamiento y recuperación de información

Hipocampo, lóbulos temporales, etc.

Evaluación de deterioro cognitivo

Aprendizaje

Cambio duradero, fruto de la experiencia

Múltiple: incluye sistemas motores

Entrenamiento funcional y reeducación

Aprendizaje implícito

Aprendizaje sin conciencia verbal

Ganglios basales, cerebelo, corteza motora

Usado en dispraxias, Alzheimer, amnesias

Aprendizaje explícito

Aprendizaje consciente y verbalizado

Hipocampo, corteza prefrontal, etc.

Usado para compensar en alteraciones de la automatización


🧠✨Recuerda:

El paciente no necesita recordar todo lo que ha hecho para aprender a hacerlo mejor. El aprendizaje motor puede ser funcional aunque la memoria verbal esté comprometida. Adaptarse al perfil del paciente es esencial. 👣🧩🌱


6. Estructuras cerebrales, motivación y agency 🧠💡🔥


El aprendizaje motor no es un proceso exclusivamente cortical ni automático: requiere de un entramado funcional que conecta estructuras subcorticales, circuitos corticales, procesos motivacionales y una dimensión esencial de agencia. Comprender estos componentes permite al clínico diseñar intervenciones más adaptadas a la persona y no solo al patrón motor deseado. 🌉🧩⚙️


🧠 ¿Qué estructuras cerebrales intervienen?

La literatura ha identificado tres grandes sistemas que participan en el aprendizaje motor:

  1. Sistema corticoespinal: esencial en la ejecución motora voluntaria, con una organización somatotópica y un papel en la codificación de parámetros del movimiento (como dirección, fuerza o secuencia). 📐🦾📊

  2. Ganglios basales: fundamentales en la selección de acciones, el aprendizaje por refuerzo, la automatización del movimiento y el aprendizaje implícito. Su disfunción está en la base de patologías como el Parkinson, pero también se relaciona con entidades tan diversas como el TDAH o los trastornos del desarrollo. 🎯🔄🌀

  3. Cerebelo: involucrado en el ajuste fino, la coordinación y el aprendizaje basado en error sensoriomotor. Desempeña un papel clave en tareas que requieren correcciones rápidas. ⚖️🎯🔁

Todos estos sistemas interactúan con áreas de control ejecutivo (corteza prefrontal dorsolateral), límbicas (amígdala, corteza cingulada anterior) y estructuras relacionadas con el procesamiento del valor emocional del estímulo, como el estriado ventral.


💥 La motivación como condición sine qua non del aprendizaje

No se puede hablar de aprendizaje sin motivación. Incluso las formas más simples de aprendizaje no asociativo (como la habituación o la sensibilización) están moduladas por el estado motivacional del individuo y su contexto emocional. 🎯💖🔋

Las teorías del refuerzo y del control predictivo subrayan que el cerebro aprende cuando hay un desajuste entre lo esperado y lo obtenido (error de predicción), especialmente si este se relaciona con una consecuencia significativa (recompensa o castigo). 🧠⚡🎲

Por tanto, sin motivación, no hay compromiso atencional, no hay consolidación, y los cambios cerebrales no se estabilizan.


🙋‍♂️ El concepto de agency: yo hago, luego aprendo

La motivación se convierte en acción cuando entra en juego la agencia, es decir, la sensación subjetiva de ser el autor de una acción o de una intención. Es una dimensión crítica en el aprendizaje motor: el sujeto no solo debe ejecutar un movimiento, sino sentirse autor de él. 🧍‍♀️🚶‍♂️🌟

La pérdida de agency es una característica transversal a muchos cuadros neurológicos y psiquiátricos, desde el trastorno neurológico funcional hasta la esquizofrenia.

Aplicaciones clínicas:

  • En pacientes con no uso aprendido, la restauración de la agency es clave para romper la inhibición motora. ✊🎯🧠

  • En el abordaje del trastorno neurológico funcional, los protocolos más eficaces se centran no solo en recuperar patrones motores, sino en reinstaurar la conexión entre intención y acción. 🧩🗝️🚀


🎓 Implicaciones para la intervención clínica

  • No existe aprendizaje en el adulto sin participación activa e intencionalidad. Las terapias pasivas, si no generan consciencia de agency, rara vez logran consolidación funcional. 🚫💤🔄

  • La motivación no es solo ganas: es una construcción biológica con mecanismos cerebrales medibles y que se alteran y pueden tratarse 🌍🧠🛠️

  • El éxito de una terapia no depende tanto del número de repeticiones, sino de su carga motivacional y su atribución de agencia. ⚡💡📈


7. Principios funcionales del aprendizaje motor 🧠⚙️✨


El aprendizaje motor no es un proceso lineal, sino un fenómeno dinámico que depende de la interacción entre el sistema nervioso, el cuerpo y el entorno. Lejos de ser un mero almacenamiento de movimientos correctos, implica una reorganización continua de estrategias, circuitos y patrones. En este sentido, los principios funcionales del aprendizaje motor permiten entender cómo se produce esta reorganización y qué condiciones la favorecen. 🌀📚🚀


🧩 El movimiento como problema a resolver

Desde enfoques como el de Bernstein o la teoría de sistemas dinámicos, se entiende que moverse implica resolver un problema motor en un contexto determinado. Cada situación es única, y el organismo debe reorganizar sus grados de libertad para alcanzar una meta. 🏹🧠🎯

Por ello, el movimiento no se repite sino que se reconstruye constantemente. Lo aprendido no es el movimiento en sí, sino la capacidad de resolver problemas motores funcionales en tiempo real. Esta distinción tiene enormes implicaciones clínicas.


🔄 Variabilidad, exploración y consolidación

Uno de los pilares del aprendizaje motor es la variabilidad funcional: lejos de buscar una ejecución idéntica, el sistema explora diferentes combinaciones hasta encontrar soluciones estables y eficientes. Este proceso de exploración activa favorece la consolidación a través de:

  • Reforzamiento de circuitos que resuelven con éxito los problemas.

  • Inhibición de patrones menos eficientes.

  • Mayor generalización y transferencia a situaciones nuevas.

La terapia debe, por tanto, permitir explorar, errar y reajustar, no imponer una solución única. 🎲🔍🏗️


📈 La dificultad óptima y el principio de desafío

El aprendizaje se optimiza cuando la tarea no es ni demasiado fácil (aburrimiento, desmotivación), ni tan difícil que frustre o desborde al paciente. Este principio de desafío óptimo es clave en la dosificación terapéutica: ✨🧱🔥

  • Una tarea debe ser funcionalmente significativa.

  • Debe estar al límite de lo que el paciente puede resolver, sin ayuda excesiva.

  • Requiere un grado adecuado de incertidumbre y novedad para activar mecanismos de aprendizaje.


👁️ Atención, intención y relevancia emocional

La atención dirige el aprendizaje. El cerebro prioriza lo que le parece relevante, ya sea por novedad, carga emocional o valor adaptativo. Por eso:

  • Los objetivos deben ser comprensibles y deseables para el paciente.

  • La tarea debe tener significado personal o contextual.

  • El terapeuta debe generar un entorno donde el paciente quiera moverse y resolver.

El valor emocional y simbólico de la acción multiplica la eficacia del aprendizaje. ❤️🧠🎬


🎯 De la corrección al descubrimiento

Una crítica importante al modelo tradicional de control motor es su sesgo correctivo: se parte de un patrón ideal, y cualquier desviación se considera un error a corregir. En cambio, desde el enfoque del aprendizaje motor, el error es esencial para aprender.

No se trata de hacerlo bien, sino de descubrir cómo hacerlo mejor, en función del contexto y de los propios recursos. Por eso:

  • No hay una única manera correcta de moverse.

  • El aprendizaje emerge del proceso de probar, errar y ajustar.

  • Las tareas deben estimular la autonomía, la creatividad y la toma de decisiones.

Esto transforma la intervención en un proceso de descubrimiento guiado, más que en una imposición de patrones. 🧭✨💪


🛠️ Implicaciones clínicas

  • Las tareas deben tener un sentido funcional, no ser ejercicios vacíos.

  • El terapeuta debe ajustar la dificultad en tiempo real, basándose en la respuesta del paciente.

  • Hay que favorecer la variabilidad y permitir que el paciente se equivoque sin riesgo.

  • El objetivo no es reproducir un patrón ideal, sino resolver tareas con eficacia y autonomía.

  • El feedback debe ser estratégico y no invasivo, ayudando a que el paciente genere sus propias correcciones.


8. Automatismos, voluntariedad y disociación automático-voluntaria 🤖🧠🎯


Uno de los temas más fascinantes del aprendizaje motor es el modo en que el sistema nervioso gestiona la tensión entre lo voluntario y lo automático. Lejos de ser categorías opuestas, ambas forman parte de un continuo funcional que se reorganiza en función del contexto, del nivel de habilidad y de la carga cognitiva. 🧩🔄🧠


🔄 Automatismo como economía del sistema

El automatismo representa una forma de procesamiento eficiente, donde la ejecución motora no requiere atención consciente plena. Esto permite al sistema:

  • Ahorrar recursos atencionales.

  • Realizar tareas duales con eficacia.

  • Mantener la acción incluso con interferencias externas.

En la vida diaria, la mayoría de nuestras acciones son automatizadas: caminar, escribir, conducir, etc. Estas acciones fueron en su día voluntarias y torpes, pero han sido refinadas y consolidadas por medio de la automatización. 🚶‍♂️📝🚗


🧠 El control voluntario como supervisión

El control voluntario implica una activación cortical más difusa y costosa: corteza prefrontal, cingulado anterior, SMA, etc. Se activa principalmente cuando:

  • La tarea es nueva o compleja.

  • El entorno cambia repentinamente.

  • El automatismo se ve interrumpido por un error, fatiga o contexto emocional.

Es decir, el control voluntario aparece como supervisor correctivo o gestor adaptativo, más que como ejecutor constante. Esto es clave en fisioterapia: forzar la voluntad continuamente no garantiza el aprendizaje, y puede incluso interferir con él. 💡⚠️💪


🔀 Disociación automático-voluntaria en neurología

En neurociencia clínica es frecuente observar disociaciones entre sistemas automáticos y voluntarios. Estos fenómenos son especialmente ilustrativos para entender el aprendizaje motor:

  • Síndrome de la mano ajena: movimientos automáticos no controlables por la voluntad.

  • Freezing en Parkinson: el paciente no puede iniciar la marcha voluntariamente, pero sí lo hace si se activa un automatismo externo (como un ritmo auditivo).

  • Disociaciones funcionales: pacientes con trastornos neurológicos funcionales pueden moverse de forma automática en ciertos contextos (por ejemplo, cuando el foco atencional sale del déficit), pero no si se les pide moverse voluntariamente.

Estas observaciones demuestran que automatismo y control voluntario pueden activarse por vías distintas, incluso cuando se dirigen a los mismos efectores. 🧠🎭🚶

🎯 Relevancia para el abordaje terapéutico

  • El exceso de énfasis en la corrección voluntaria puede saturar el sistema atencional y frustrar al paciente.

  • Favorecer disparadores automáticos (como el ritmo, la emoción, o la distracción positiva) puede facilitar la ejecución incluso en afectaciones severas.

  • En muchos casos, el objetivo terapéutico no debe ser hacerlo bien, sino recuperar la fluidez automática del movimiento.

  • En pacientes con trastorno neurológico funcional, el trabajo sobre automatismos puede abrir vías de recuperación que el control voluntario no consigue.

En resumen, comprender la interacción y disociación entre automatismo y control voluntario permite diseñar intervenciones más eficaces, adaptadas y humanas. 💬🧠🌱


9. 🧠🖼️🔬 Neuroimagen funcional: estructuras y conectividad en 3D


✨📡🔍 La incorporación de herramientas de neuroimagen funcional ha revolucionado la forma en que comprendemos el aprendizaje motor y el control del movimiento humano. Lejos de ser un mero apoyo técnico, estas herramientas nos permiten ver en tiempo real qué estructuras cerebrales se activan, cómo se conectan entre sí y cómo se reorganizan ante la práctica, la lesión o el aprendizaje.


📊 Mapas dinámicos del cerebro en acción

🧠 El uso de técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI) o la tomografía por emisión de positrones (PET) no solo ha confirmado la importancia de regiones clásicamente implicadas en el movimiento, sino que ha ayudado a visualizar patrones dinámicos de activación y conectividad funcional entre áreas:

  • La corteza motora primaria (M1) se activa claramente durante la ejecución voluntaria de movimientos, pero también en fases preparatorias, incluso si no se llega a ejecutar el movimiento.

  • La corteza premotora, especialmente la región ventral (PMv), participa en la selección de programas motores según el contexto visual o sensorial.

  • El área suplementaria motora (SMA) aparece activada en tareas que requieren coordinación bimanual o secuencias aprendidas, es decir, aprendizaje explícito de movimientos complejos.

  • El cerebelo se activa preferentemente en tareas de ajuste preciso, aprendizaje implícito de errores y automatización de la ejecución, siendo clave en el aprendizaje basado en feedforward.

  • Los ganglios basales (especialmente el putamen) presentan una participación creciente a medida que se automatiza el movimiento. En fases iniciales participan más estructuras corticales, y a medida que la tarea se domina, se observa una subcorticalización del patrón de activación.

🎯 Esta visión en 3D de la actividad cerebral ayuda a entender por qué ciertas estrategias de tratamiento funcionan mejor en unos pacientes que en otros, y por qué forzar la actividad de una zona específica no siempre produce los efectos esperados, dado que el aprendizaje es una propiedad de redes y no de nodos aislados.


🔗 Conectividad funcional: mucho más que activación

🧩 En este sentido, la conectividad funcional (medida por correlaciones entre señales BOLD en fMRI, o por coherencias en MEG/EEG) se ha convertido en un marcador clave para entender cómo distintas áreas se sincronizan durante el aprendizaje:

  • La consolidación del aprendizaje motor se asocia con aumentos de conectividad entre áreas sensoriomotoras y prefrontales.

  • La red frontoparietal se activa intensamente durante fases tempranas de aprendizaje, especialmente en condiciones de alta carga cognitiva o aprendizaje explícito.

  • Durante tareas automáticas o de bajo contenido consciente, se observa una mayor integración entre ganglios basales y corteza motora, y disminución de la actividad en la red por defecto (Default Mode Network).

🌐 Esto nos lleva a una visión de redes funcionales superpuestas en lugar de centros del movimiento. En terapia, no se trata de activar el área X, sino de favorecer contextos que reactiven la red funcional necesaria para el tipo de aprendizaje requerido.


💡 Aplicaciones clínicas y educativas

🧑‍⚕️ Para el fisioterapeuta clínico, esta información tiene aplicaciones muy prácticas:

  • Un paciente con daño en la corteza parietal puede tener preservada su corteza motora primaria, pero si la conectividad entre áreas sensoriales y motoras está alterada, el movimiento será pobre o errático.

  • Las lesiones subcorticales que interrumpen las vías de comunicación entre estructuras, como la vía córtico-ponto-cerebelosa o el fascículo longitudinal superior, pueden generar más disfunción que una lesión cortical focal.

  • El uso de tareas diseñadas para activar redes específicas (por ejemplo, atención sostenida + ejecución secuencial) puede favorecer patrones de activación más útiles para el aprendizaje motor que la mera repetición de un gesto.

🏞️ A nivel educativo, esto implica también enseñar a razonar en términos de redes y funciones, y no solo de músculos o movimientos aislados. El terapeuta debe entender que la estructura en 3D de la conectividad cerebral es plástica, contextual, y altamente dependiente de la motivación, la atención y la relevancia personal del estímulo.


🎓 Conclusión

🌀 La neuroimagen funcional ha pasado de ser una herramienta de laboratorio a una fuente de conocimiento clínico aplicable. Nos permite redefinir el aprendizaje como un fenómeno distribuido, interconectado y dinámico, donde el control motor es solo la punta del iceberg de procesos cognitivos, emocionales y sensoriales integrados. Los avances en conectividad tridimensional nos enseñan que la verdadera terapia no consiste en hacer mover, sino en reactivar redes de significado y propósito.


Entradas relacionadas:




Código QR de la entrada sobre Aprendizaje motor, un curso impartido en abril de 2025 por Juan Anaya Ojeda en A Coruña
Código QR de la entrada sobre Aprendizaje Motor (curso impartido por Juan Anaya Ojeda en abril de 2025).

¿Te ha resultado interesante esta entrada?


¿Hay algún error que tengamos que corregir?


¿Te apetece comentar tu propia experiencia personal o profesional?


Puedes dejar un mensaje en los comentarios y estaremos encantadas de leerte, no olvides compartir en redes con @fundaisse y #VadeNeuro ¡Muchas gracias!

Comments


bottom of page