top of page
janayaojeda

Aprendizaje Motor I


 
 

El aprendizaje motor es un tema central en la práctica clínica, especialmente en fisioterapia y en disciplinas que trabajan a través del movimiento en neurociencia clínica. En este segundo episodio del podcast #NEUROconCIENCIA de la Fundación AISSE, el neurofisioterapeuta Juan Anaya Ojeda charla con su colega Yolanda Colodro Amores, destacada especialista en neurociencia del movimiento y trabajadora en la Fundación AISSE, repasando conceptos fundamentales que diferencian el aprendizaje motor del control motor, así como su relevancia en el ámbito clínico.


Diferencias Entre Aprendizaje Motor y Control Motor


El control motor ha sido ampliamente estudiado y aplicado en diversas disciplinas, como la fisioterapia, debido a su enfoque en cómo el sistema nervioso gestiona y ejecuta los movimientos, afrontando el llamado problema de los grados de libertad. Sin embargo, el aprendizaje motor es un campo que va más allá, explorando no solo cómo se regula el movimiento, sino cómo se adquiere y perfecciona. Según Yolanda Colodro, el aprendizaje motor se centra en:


  • La adquisición de capacidades: Se estudia cómo el sistema nervioso aprende nuevas habilidades de forma progresiva y eficiente.


  • La automatización y el aprendizaje procedimental (no verbal): Más allá del movimiento, el aprendizaje motor incluye procesos de automatización que pueden trascender el ámbito motor, integrando aspectos cognitivos, por ejemplo.


  • La dinámica del cambio: A diferencia del control motor, que puede considerarse como una fotografía (estática, por tanto) de un momento, el aprendizaje motor es un vídeo que muestra un proceso continuo de cambio.



Relevancia del Aprendizaje Motor en la práctica Clínica


Las personas con diagnóstico neurológico necesitan aprender nuevas estrategias para realizar tareas cotidianas. Según Yolanda, esto implica:


  • Adaptación y plasticidad: El sistema nervioso está constantemente aprendiendo, incluso en presencia de patologías, lo que permite a los pacientes desarrollar nuevas formas de enfrentarse al entorno y a las tareas.


  • Más allá del control motor: En la práctica clínica, no se trata solo de restaurar las estrategias previas, sino de fomentar la resolución de problemas funcionales que permitan la independencia y la eficiencia.



El Aprendizaje Motor como sinónimo de Fisioterapia


Una idea clave que se desprende de esta conversación es que la fisioterapia, especialmente en el ámbito neurológico, es sinónimo de aprendizaje motor. Los clínicos trabajan continuamente con sistemas nerviosos que están aprendiendo o reaprendiendo. Este enfoque no solo optimiza los resultados en pacientes con lesiones neurológicas, sino que también subraya la importancia de un tratamiento dinámico y orientado al cambio.


Yolanda Colodro enfatiza que incluso en actividades previamente adquiridas, el sistema nervioso sigue adaptándose, refinando habilidades y mejorando la transferencia de conocimiento. Este enfoque convierte el aprendizaje motor en un pilar fundamental de la fisioterapia moderna, con implicaciones directas en la práctica clínica y en la educación de los profesionales de neurociencia clínica. Yolanda Colodro destaca como la neurofisioterapia va mucho más allá de la mera ejecución de técnicas (como se trata en el siguiente punto), fomentando una comprensión profunda que permite generar cambios significativos y duraderos en los pacientes.



La complejidad del Aprendizaje Motor: retos y necesidades


Estudiar el aprendizaje motor requiere un esfuerzo considerable, ya que no se encuentra fácilmente condensado en libros de texto o materiales clínicos tradicionales. Este conocimiento tiende a provenir de disciplinas externas a la neurociencia clínica, como la psicología, la educación o las ciencias del deporte, lo que obliga a los profesionales a adoptar un enfoque transdisciplinar.


Yolanda destaca que, a pesar de su complejidad, el aprendizaje motor es una herramienta crucial para superar un enfoque basado únicamente en técnicas predefinidas o recetas. Esta imagen del fisioterapeuta neurológico como aplicador de métodos ha sido el dominante en la historia de la fisioterapia, con conceptos o técnicas estandarizados que, a menudo, no permiten alcanzar los objetivos terapéuticos de forma efectiva. Según Colodro:


  • Las técnicas tradicionales (por ejemplo, las neurofacilitadoras) son limitadas: aunque útiles en ciertos contextos, suelen quedarse cortas a la hora de promover cambios generalizables en la vida diaria del paciente.


  • Falta de generalización: Los avances logrados en sesiones clínicas muchas veces no se traducen en mejoras en los contextos cotidianos del paciente, lo que limita el impacto real del tratamiento. Es decir, los rendimientos no se transforman en aprendizaje.



Generalización y Transferencia: Conceptos Básicos


Una de las razones por las que el aprendizaje motor resulta esencial es porque introduce conceptos clave, como la generalización y la transferencia, que son fundamentales para diseñar intervenciones efectivas:


  • Generalización: Se refiere a la capacidad de aplicar lo aprendido en un contexto clínico a situaciones de la vida cotidiana. Por ejemplo, que una persona que ha entrenado caminar en el centro de tratamiento sea capaz de deambular en su casa o en el trabajo.


  • Transferencia: Implica la capacidad de aplicar lo aprendido en una tarea específica a otras tareas relacionadas. Por ejemplo, si se trabaja caminar por terrenos irregulares se facilita el entrenamiento de la subida y bajada de bordillos en la calle. Todas tenemos una intuición básica de lo que supone este principio de transferencia, por ejemplo, dando por hecho que una persona que sabe conducir un coche aprenderá más fácilmente a conducir un camión que otra persona que no ha conducido nunca un coche.


Yolanda señala que, a menudo, estos conceptos no se enseñan ni se discuten ampliamente entre los profesionales, lo que limita su implementación en la práctica clínica.


El Aprendizaje Motor como herramienta de cambio


El aprendizaje motor no solo ayuda a los fisioterapeutas a diseñar tratamientos más efectivos, sino que también fomenta un espíritu crítico. Este enfoque permite a los clínicos ir más allá de las técnicas preestablecidas, ayudándoles a:


  • Diseñar intervenciones personalizadas, dependiendo de la patología, evolución clínica, capacidades premórbidas, edad, comorbilidades...


  • Fomentar la independencia y la participación del paciente en su entorno (generalización, al fin y al cabo).


  • Evaluar críticamente la eficacia de sus métodos, promoviendo una mejora continua en sus prácticas.



Un cambio de paradigma: del Rendimiento al Aprendizaje


Uno de los puntos clave en esta charla entre Juan y Yolanda es el cambio de enfoque desde la búsqueda de rendimientos inmediatos (intrasesión) hacia un aprendizaje más profundo y duradero (intersesión). Según Colodro, este cambio implica:


  • Priorizar el aprendizaje: En lugar de centrarse únicamente en resultados inmediatos durante las sesiones, los fisioterapeutas deben enfocarse en cómo el aprendizaje puede traducirse en cambios significativos y generalizables para el paciente.


  • Abordar el aprendizaje desde la perspectiva del paciente: Considerar sus necesidades, contexto y capacidad para transferir las habilidades adquiridas a situaciones reales.



Leyendas Urbanas y Realidades del Aprendizaje Motor


Uno de los aspectos más interesantes del aprendizaje motor es la necesidad de derribar mitos o leyendas urbanas que, históricamente, han guiado la práctica clínica. Durante la conversación, Yolanda Colodro y Juan Anaya analizan algunas de estas creencias erróneas, como la idea de que la mera repetición garantiza la automatización y el aprendizaje.


Rendimiento vs. Aprendizaje Motor


Un error común en fisioterapia es confundir el rendimiento observado durante una sesión clínica con aprendizaje real. Yolanda Colodro señala que es habitual pensar que si un paciente realiza un movimiento correctamente en el entorno clínico, lo hará mejor a partir de ese momento en su contexto cotidiano. Sin embargo, todo lo contrario, esto rara vez ocurre. Las razones incluyen:


  • El movimiento aprendido en un entorno controlado no se generaliza automáticamente a otros entornos ni se transfiere a otras tareas. Esto se debe a que durante el proceso de aprendizaje es imprescindible la autogestión de las estrategias, la variabilidad y el proceso de ensayo/error (condiciones que no son precisamente características de entornos clínicos).


  • La creencia de que sentir o percibir un movimiento ejecutado e forma correcta lleva automáticamente a aprenderlo es otro gran mito. Este enfoque, más frecuente en pediatría, asume que la simple percepción del movimiento normal es suficiente para que el sistema nervioso lo integre y lo reproduzca, lo cual no es cierto.


La repetición es suficiente para el Aprendizaje Motor


Otro mantra ampliamente difundido en fisioterapia neurologica es la idea de que la repetición constante y progresiva de un ejercicio lleva de forma inherente a la automatización. Si bien la repetición es un componente esencial del aprendizaje motor, no es suficiente por sí sola. Según Yolanda:


  • La repetición debe realizarse en contextos variados y relevantes para el paciente. Por ejemplo, un ejercicio aislado como la flexión de cadera en camilla no se traduce automáticamente en la mejora en la capacidad de subir escaleras.


  • Importancia del contexto: El entorno juega un papel crucial en el aprendizaje motor. Las variaciones y los desafíos cotidianos, como el diseño específico de las escaleras en casa, son fundamentales para que el aprendizaje sea funcional y transferible.


  • Incluso abordajes que tradicionalmente se han fundado en el aumento de la repetición (como la restricción del hemicuerpo menos afectado) deben complementarse con exposición a diferentes contextos para generar aprendizaje real.



Imaginación y Aprendizaje Motor


Otro mito destacado por Yolanda Colodro es la idea de que el simple acto de imaginar un movimiento puede sustituir la práctica física. Aunque técnicas como la llamada imaginería motora tienen un papel complementario en el entrenamiento motor, no pueden reemplazar el reclutamiento real. Colodro menciona ejemplos de propuestas poco fundamentadas, como el uso de vídeos para enseñar a caminar, subrayando que estas no generan los cambios necesarios para un aprendizaje motor efectivo. Este tipo de sesgos surgen de una mala interpretación de los hallazgos en neuroimagen funcional de las activaciones de áreas corticales como la corteza premotora o el área motora suplementaria.



Replanteando el enfoque: de la práctica clínica al día a día


El aprendizaje motor no es un proceso lineal ni unidireccional. Requiere una combinación de repetición, variabilidad y contextualización para que los pacientes no solo desarrollen habilidades, sino que también las generalicen y transfieran a sus actividades cotidianas.


El aprendizaje motor, por tanto, desafía a los clínicos a salir de la zona de confort de las técnicas estandarizadas y a adoptar un enfoque crítico y adaptativo que verdaderamente impacte en la calidad de vida de los pacientes.


Como ya hemos visto a lo largo de esta entrevista, el aprendizaje motor no puede entenderse sin abordar tres pilares fundamentales: la motivación, el error y el contexto.


La Motivación: clave para el aprendizaje


La motivación es un elemento central para activar los sistemas dopaminérgicos implicados en el aprendizaje. Por ejemplo, trabajar en contextos significativos, como integrar a un niño en su entorno escolar, puede mejorar considerablemente su rendimiento y compromiso. Sin embargo, uno de los errores comunes en terapia es asumir que basta con que el terapeuta considere que una actividad es beneficiosa para que el paciente esté motivado. Contra esto, Yolanda enfatiza que:


  • La motivación debe alinearse con los intereses del paciente: Las personas aprenden mejor aquello que les interesa, no necesariamente lo que el terapeuta considera importante.


  • El entorno como motivador: Los entornos ricos y estimulantes no solo facilitan la participación, sino que también potencian el aprendizaje a través de la novedad y el reto.


El Error como parte del Aprendizaje


Uno de los mitos más persistentes en la fisioterapia es la necesidad de evitar el error durante la práctica. Sin embargo, las investigaciones y teorías más recientes en neurofisiologia ,del movimiento, así como las relacionadas con la neuroanatomía funcional del cerebelo, demuestran que el error es esencial para:


  • La monitorización y corrección: El error proporciona retroalimentación al sistema nervioso, ayudando a ajustar y mejorar los movimientos.


  • La exploración de estrategias: Permite al paciente probar diferentes enfoques hasta encontrar el que le da mejores resultados.


  • La automatización: Los sistemas subcorticales, como los ganglios basales y el cerebelo, utilizan el error para optimizar los movimientos a través de la repetición con variabilidad.


Yolanda destaca que el miedo al error, común en adultos, puede ser una barrera para el aprendizaje. Los niños, con menos interferencia cortical (al no haber completado el desarrollo de las cortezas frontales) son más propensos a experimentar y aprender de sus errores. Este enfoque natural del ensayo-error les permite desarrollar habilidades de manera más fluida.



Conclusión:

El aprendizaje motor efectivo requiere una visión holística que integre motivación, error dosificado y contexto. Esto implica dejar de lado enfoques rígidos y jerárquicos en favor de estrategias dinámicas y adaptativas que consideren las necesidades e intereses del paciente. Como subraya Yolanda Colodro, el aprendizaje no se trata solo de ejecutar un movimiento de forma correcta en sesión, sino de transferirlo y generalizarlo a la vida real.



 

Entradas relacionadas:




 

¿Te ha resultado interesante esta entrada?

¿Hay algún error que tengamos que corregir?

¿Te apetece comentar tu propia experiencia personal o profesional?

Puedes dejar un mensaje en los comentarios y estaremos encantadas de leerte, no olvides compartir en redes con @fundaisse, #NEUROconCIENCIA y #VadeNeuro ¡Muchas gracias!





82 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Dispraxia

Yorumlar


bottom of page