top of page
janayaojeda

Logopedia y TNF


 
 



En el episodio 132 del podcast #NEUROconCIENCIA, Juan Anaya (@juanayaojeda) conversa con la logopeda Mamen Vicente (@mamenvicentelogopeda) sobre un tema fascinante, aunque a menudo poco conocido: los trastornos funcionales del habla, de la voz y de la deglución. Este tipo de alteraciones aparecen de forma frecuente en los Trastornos Neurológicos Funcionales (TNF), hasta hace poco denominados trastornos de conversión, se pueden encontrar como Functional Neurological Disorder (FND) en la literatura anglosajona. Aunque no existan lesiones estructurales evidenciables con las pruebas actuales, su impacto en la calidad de vida de las personas puede ser muy alto.


A lo largo de la charla, se abordan desde aspectos diagnósticos y terapéuticos hasta la importancia del trabajo en equipo. A continuación, os dejamos un resumen de los aspectos clave del capítulo.



1. ¿Qué son los trastornos neurológicos funcionales (TNF)?



Los TNF se caracterizan por una disfunción en el control motor, sensitivo o de otra función neurológica (en este caso habla, voz, deglución) que no podemos explicar actualmente a través de una lesión orgánica demostrable en los estudios de imagen o en las exploraciones convencionales. En lugar de ello, hay una alteración en la integración de las funciones del sistema nervioso que provoca síntomas reales y discapacitantes.


Prevalencia:

En torno a un tercio de las consultas neurológicas pueden corresponder a trastornos funcionales (Carson & Lehn, 2016; Stone et al., 2020). En logopedia, los datos son más limitados, pero Mamen destaca que los cuadros funcionales puros de voz y habla, aunque sean menos frecuentes, suelen coexistir con otras manifestaciones funcionales (p. ej., temblor, distonía).


Fenómenos característicos:

  • Variabilidad muy marcada de los síntomas (por ejemplo, un día hay no hay alteraciones de la voz y al día siguiente hay afonía).

  • Empeoran con la atención focalizada o la ansiedad y, a menudo, mejoran cuando hay distracción o tareas automáticas.


2. La importancia del diagnóstico correcto y el enfoque transdisciplinar


Un punto esencial es descartar primero causas orgánicas, es decir, el diagnostico por un médico especialista en neurología. Por ello, ante una voz o deglución irregular, es clave la valoración de un neurólogo o un otorrinolaringólogo (en el caso de la voz) para confirmar que no haya patologías subyacentes (como lesiones estructurales o alteraciones neurológicas específicas). Una vez se confirma la naturaleza funcional, a través del diagnóstico en positivo, se recomienda un abordaje transdisciplinar que puede incluir profesionales de neurología, fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, psicología, psiquiatría...


Este equipo transdisciplinar permite comprender mejor las múltiples facetas del trastorno y diseñar un plan de intervención más ajustado a cada persona.


3. Claves de la intervención logopédica


Según relata Mamen Vicente, la intervención logopédica en los TNF relacionados con voz, habla o deglución se basa en tres pilares fundamentales:


  1. Psicoeducación y comunicación diagnóstica

    1. Explicar de manera clara y empática que no se trata de una simulación ni un problema imaginario, sino de un trastorno real de la integración neurológica.


    2. Mostrar las ventanas de movimiento o fonación sana que existen espontáneamente, por ejemplo, grabando al paciente cuando la voz o la articulación no presenten alteraciones.


  1. Trabajo sobre la automatización y las ventanas de oportunidad

    1. Identificar y reforzar aquellos momentos en que la persona consigue una voz, habla o deglución más fluida o funcional.


    2. Minimizar la atención excesiva en la ejecución para no empeorar la sintomatología (por ejemplo, en vez de trabajar con un espejo (algo frecuente en sesiones de logopedia), se buscan tareas que reduzcan la anticipación del fallo).


  1. Integración emocional y trabajo en equipo

    1. Dado que la voz y la deglución tienen un fuerte componente emocional y social (la voz se modula con circuitos amigdalinos, la deglución se relaciona con el sistema nervioso autónomo), el acompañamiento psicológico es muchas veces imprescindible.


    2. Exposición progresiva a contextos demandantes (por ejemplo, un docente con disfonía funcional que se reincorpora al trabajo) para minimizar recaídas y ansiedad anticipatoria.



4. Consejos para profesionales de la logopedia (y otras disciplinas)


Sospechar un TNF

Si hay fluctuaciones llamativas, inconsistencias de un día para otro o ausencia de lesión estructural evidenciable en la actualidad que explique los síntomas:


  • Derivar para diagnóstico médico, siempre que haya dudas: un buen examen neurológico y/o foniátrico es la base.


  • Evitar enfoques excesivamente tradicionales: A veces, técnicas estándar o clásicas (p. ej., trabajar un fonema concreto en espejo) pueden empeorar los síntomas en este tipo de trastornos, es importante ajustar las dosis según cada caso.


Grabar al paciente en sus momentos de mejor desempeño para reforzar que su sistema fonatorio, deglutorio u orofacial sí funciona en ciertas condiciones.


Formarse y colaborar

En muchas ocasiones, el apoyo de otros profesionales (fisioterapia, psicología, psiquiatría...) es clave. La mayoría de las Guías y Consensos Clínicos recomiendan un abordaje transdisciplinar con una comunicación coherente para el paciente.



5. Reflexiones finales


Los trastornos funcionales del habla, la voz y la deglución pueden pasar desapercibidos o malinterpretarse. Sin embargo, son procesos reales y muy incapacitantes cuando no se abordan de forma adecuada. La buena noticia es que, con un diagnóstico temprano, comunicación empática, estrategias de abordaje enfocadas en la automatización y la colaboración de un equipo transdisciplinar, el pronóstico puede mejorar de manera notable.


Tal y como afirma Mamen Vicente, cada persona y cada sintomatología son únicas; no hay recetas universales. El éxito depende de la flexibilidad del terapeuta para adaptar su intervención, de fomentar la autoconfianza del usuario y de un plan que combine la intervención logopédica con la atención a los factores psico-emocionales que perpetúan el trastorno.



Cuando el paciente percibe que no te asusta lo que le pasa y que comprendes su naturaleza funcional, se abre una puerta terapéutica muy poderosa.

— Mamen Vicente


Referencias recomendadas:


  • Carson, A., Lehn, A., Ludwig, L., & Stone, J. (2016). Explaining functional disorders in the neurology clinic: a photo story. Practical neurology, 16(1), 56–61. https://doi.org/10.1136/practneurol-2015-001242


  • Nicholson, T. R., Carson, A., Edwards, M. J., Goldstein, L. H., Hallett, M., Mildon, B., Nielsen, G., Nicholson, C., Perez, D. L., Pick, S., Stone, J., and the FND-COM (Functional Neurological Disorders Core Outcome Measures) Group, & FND-COM group collaborators are as follows (2020). Outcome Measures for Functional Neurological Disorder: A Review of the Theoretical Complexities. The Journal of neuropsychiatry and clinical neurosciences, 32(1), 33–42. https://doi.org/10.1176/appi.neuropsych.19060128


  • Baker, J., Barnett, C., Cavalli, L., Dietrich, M., Dixon, L., Duffy, J. R., Elias, A., Fraser, D. E., Freeburn, J. L., Gregory, C., McKenzie, K., Miller, N., Patterson, J., Roth, C., Roy, N., Short, J., Utianski, R., van Mersbergen, M., Vertigan, A., Carson, A., Stone, J., & McWhirter, L. (2021). Management of functional communication, swallowing, cough and related disorders: Consensus recommendations for speech and language therapy. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 92(10), 1112–1125. https://doi.org/10.1136/jnnp-2021-326767


IMPORTANTE: Este texto es un resumen divulgativo y no sustituye el diagnóstico médico ni la valoración profesional específica. Si sospechas un trastorno funcional, acude a un profesional sanitario especializado.



 

Entradas relacionadas:




 

¿Te ha resultado interesante esta entrada?

¿Hay algún error que tengamos que corregir?

¿Te apetece comentar tu propia experiencia personal o profesional?

Puedes dejar un mensaje en los comentarios y estaremos encantadas de leerte, no olvides compartir en redes con @fundaisse, #NEUROconCIENCIA y #VadeNeuro ¡Muchas gracias!

95 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page